El Cucumis
melo, más conocido como melón,
es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una
baya pepónide de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de
sabor dulce.
El melón ya se cultivaba en el Antiguo Egipto durante el III milenio a. C., y su cultivo se extiende por la mayoría de los continentes.
El melón ya se cultivaba en el Antiguo Egipto durante el III milenio a. C., y su cultivo se extiende por la mayoría de los continentes.
Taxonomía
|
|
Subclase:
|
|
Subfamilia:
|
|
Cucumis melo
|
Descripción
La planta posee tallos blandos y pilosos que
crecen a ras del suelo. Sus hojas tienen peciolo
acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano.
Fruto
La forma del fruto va
desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados melones
plátano existen
ondulaciones que los hacen parecer una calabaza.
Su tamaño depende de la
variedad y de las condiciones de cultivo.
De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y
otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o
más. El tallo es cilíndrico, de 1 a 3 m de altura, con una inflorescenciaterminal
en forma de espiga compuesta por flores bisexuales. El grano es una cariópside
de alrededor de 4 mm de diámetro. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de
3 mm,
esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema
radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las
flores tienen estambres y pistilos.
En las variedades más usadas habitualmente, los pesos de los frutos fluctúan
entre más de medio kilo y menos de cinco.
El color de la epidermis y
de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris,
verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es
aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y
tonos intermedios. En el centro hay una cavidad que contiene muchas semillas
recubiertas de una sustancia pegajosa.
Posee un porcentaje elevado
de agua (90%), bajo contenido en calorías (34 cada 100 g) y de sodio (16 mg%) y
casi 1 g de fibra, lo cual brinda saciedad.
Historia
Su
origen está envuelto en misterio pues se han encontrado pruebas de su
existencia en épocas muy cercanas en el tiempo tanto en Asia como en África.
Los romanos, a través del puerto de Cartago Nova, lo introducirían en la
Península Ibérica, siendo precisamente en el Campo de Cartagena donde se encuentran
las mayores plantaciones de melones de toda la Región de Murcia, una de las
mayores productoras de España. Desde los años 70 del siglo XX la exportación de
esta fruta ha hecho que grandes críticos gastronómicos de países europeos
ensalzasen sus propiedades culinarias y nutritivas, otorgando relevancia a los
melones de la Región.
Cultivo
Necesita por lo menos
15 °C para germinar; la siembra se hace durante el periodo libre de
heladas y al aire libre, a mediados de primavera. El crecimiento de la planta
no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose
el óptimo hacia los 32 °C. Resiste la sequía mejor
que el maíz.
Es capaz de sufrir sequía durante un período bastante largo, y reemprender su
crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos
cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca.
Se desarrolla bien en
terrenos alcalinos,
sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo
que aumenta el contenido en sacarosa de
tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta
algo la sal.
Al regar debe evitarse que
el agua toque las hojas, pues es fácil que se pudra la planta; por eso no se
siembra en bancales y
se prefiere hacer riego por
surcos. También se puede cultivar en terrenos de secano e
incluso los frutos pueden resultar más sabrosos, pero los rendimientos
potenciales son menores. Es necesario hacer despulgue (raleo de hojas) para evitar que
crezca muy vigorosa y produzca demasiadas flores masculinas y pocas femeninas,
que van a originar los frutos. En invernadero se
cultivan melones que producen precozmente. Estas plantas crecen verticalmente y
se sostienen con la ayuda de cuerdas.
El fruto no debe cosecharse
hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azúcar sea lo
suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor
del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico
del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la
madurez incrementa la densidad de la pulpa.
Sufre el ataque de varios hongos del
suelo y también del oídio o mal
blanco (Podosphaera pannosa), que puede
controlarse confungicidas que no
contengan azufre,
pues es muy sensible a este elemento.
Variedades
Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro
de cada tipo, que difieren en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo.
Los tipos más cultivados son amarillo, ananas, cantalupo, cantalupo italiano,
calameño (o cantalupo chileno), charentais, crenshaw, earl japonés, eartern
shipper, galia, melón de oro, melón verde o melón tuna (conocido en inglés como honeydew), piel de sapo, tendral,
western shipper.
Propiedades
El fruto es diurético, respirativo, eupéptico, demulcente, nutritivo. La piel y raíces
tienen efecto emético. Una ración de
100 g proporciona más de la mitad de la dosis diaria recomendada de
vitamina C. Su contenido en beta carotenos, que se convierten en vitamina A, ambos
antioxidantes, hace que sea un eficaz aliado contra el cáncer
y padecimientos cardíacos. Es excelente
depurativo y rehidratante. Tiene un alto contenido de agua. Aporta muchos carbohidratos, como sacarosa, pero por su bajo
contenido en energía resulta ideal para perder peso. Calcio, magnesio, potasio y
fósforo son otras de sus virtudes para el organismo.
Exportación
Hasta hace una década
aproximadamente, España era
el país que mayor cantidad de toneladas de melones exportaba mundialmente,
seguida de Estados Unidos,
pero la exportación a nivel mundial de este fruto ha crecido y países como
Estados Unidos, Francia, Ecuador, Colombia y
otros, son los territorios que suelen incluirse entre los mayores exportadores
del producto.
En Japón un melón puede
costar 300 dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario